Skip to Main Content

Curiosidades de la nutrición de gatos al ser carnívoros

Los gatos son carnívoros con necesidades nutricionales únicas. Estas características diferencian notablemente la nutrición de gatos de la de otras especies de mamíferos. Los mismos que durante su evolución no mantuvieron dietas tan especializadas y estrictamente carnívoras como sí lo hicieron los felinos. A continuación resaltaremos las particularidades nutricionales de los gatos, destacando sus diferencias con respecto a otras familias de carnívoros.

Evolución del metabolismo de los gatos

Los gatos domésticos provienen de un linaje carnívoro muy especial. Desde sus orígenes las familias de felinos mantuvieron dietas estrictamente basadas en presas, lo cual desarrolló presiones evolutivas que parecen haber favorecido la conservación de energía a través de la eliminación de enzimas redundantes y la modificación de actividades enzimáticas para dar como resultado metabolitos más adecuados para su metabolismo único.

Los gatos demandan más proteína y nitrógeno en su dieta

Los gatitos requieren 1,5 veces más proteína que los pollitos o cerdos en crecimiento y los gatos adultos de 2 a 3 veces más proteínas que otros animales adultos no carnívoros. Esto se debe a su alta demanda de nitrógeno para mantener sus reservas. Cuando los gatos reciben una dieta baja en proteínas, lo que sucede es que dejan de almacenarlo. Esta ineficiencia, aunque parezca una desventaja, les permite catabolizar y usar aminoácidos para obtener energía y glucosa en sangre de forma rápida, crucial durante periodos de ayuno.

 

by vets for vets

Encuentra más detalles sobre el funcionamiento del metabolismo felino y muchos otros temas de salud veterinaria accediendo a Hill’s Vets Academy con tu usuario, si aún no tienes una cuenta puedes crearla en el formulario de registro.

La Taurina y la arginina son esenciales

Por cuestiones genéticas, los perros y los gatos utilizan obligatoriamente la taurina para conjugar los ácidos biliares. Específicamente los gatos sintetizan la taurina a partir de enzimas como la cisteína, que en entornos naturales produce un sustrato (piruvato). Este puede oxidarse y convertirse en fuente de energía. Pero si el gato consume una cantidad adecuada de taurina en su dieta, este no se genera, por lo cual esa energía puede perderse. 

Los valores nutricionales de la taurina en los alimentos para gatos domésticos dependen del tipo de alimento, ya que unos favorecen la degradación de la taurina en el intestino, mientras otros logran conservarla más. Es por eso que las dietas húmedas necesitan aproximadamente el doble de concentración de taurina que las dietas secas para mantener las concentraciones plasmáticas normales de taurina. Cuidar esto puede prevenir problemas cardiacos y de visión.

Por otro lado, la Arginina facilita la eliminación del amoníaco en la orina, previniendo así la hiperamonemia en gatos. Después del ayuno de la mascota, consumir arginina en la dieta se hace indispensable. Este aminoácido dietético funciona como intermediario en el ciclo de la urea y evita que la condición particular de los gatos de tener baja actividad enzimática en el intestino, se convierta en un problema de vida o muerte.

Moléculas que afectan el color del pelaje

La pigmentación del pelaje de los gatos depende directamente de los aminoácidos y copolímeros que se transforman en melanina para mantener el color vivo en estos felinos. Por ende, la tirosina como precursora de la melanina, la fenilalanina y el cobre, al ser claves para la síntesis de este pigmento natural, dan la coloración del pelaje de las mascotas felinas y se aprovechan en las dietas comerciales.

Detalles únicos de los gatos y las vitaminas

Otro aspecto que diferencia a los gatos de otros mamíferos es su forma de sintetizar y aprovechar las vitaminas. Utilizan las vitaminas A, D y B3 para procesos esenciales, al igual que otros animales, sin embargo, su forma de obtenerlas y asimilarlas es completamente original. 

Vitamina D: 

Aunque suene raro, los gatos no obtienen la vitamina D a través de la piel con la simple exposición a la luz solar como la mayoría de animales. Esto se debe a la baja concentración de 7- dehidrocolesterol. ¿Entonces cómo la obtienen? Al parecer lo hacen a través de la dieta, el evitar la síntesis de esta vitamina además ayuda al felino a ahorrar energía. Los gatos también parecen ser más tolerantes al exceso de vitamina D en la dieta que otros mamíferos.

Vitamina A:

Los gatos no pueden llevar a cabo la escisión de la molécula de caroteno, el primer paso en la conversión de carotenoides en retinal. Que es la forma común de obtener la vitamina. Para ellos resulta un gasto innecesario de energía debido a que la concentración de carotenoides en su dieta carnívora es muy baja. Curiosamente, muestran una mayor tolerancia al exceso de vitamina A, posiblemente debido a una mayor capacidad para conjugar y excretar esta vitamina.

Vitamina B3 o Niacina:

Otros animales sintetizan vitamina B3 a partir del triptófano y al consumirla en los alimentos. Pero en los gatos todo el proceso de síntesis se ve transformado por un activador extremadamente alto de picolínico carboxilasa lo que hace innecesaria la sintetización de niacina a partir del triptófano. Las carnes son ricas en las coenzimas NAD y NADP y, mientras los gatos consuman una dieta rica en proteínas animales, obtendrán la cantidad de vitamina B3 necesaria para estar saludables.

La importancia de los ácidos grasos esenciales

Los gatos domésticos no pueden convertir adecuadamente el Omega 6 en araquidonato porque no tienen una actividad significativa del Δ-6 enzima desaturasa. Entonces deben obtener el araquidonato de las grasas animales. La deficiencia de la enzima Δ-6 desaturasa también afecta la saturación de los ácidos grasos de la familia Omega 3 como el EPA Y DHA. Por lo tanto, para cubrir las necesidades de estos ácidos grasos, se deben proporcionar fuentes marinas de pescado o algas.

Los carbohidratos no son esenciales

Los gatos presentan varias peculiaridades metabólicas relacionadas con los carbohidratos. Los gatos tienden a tener una glucosa en sangre persistentemente aumentada después de comer. Mientras para los perros bastaban 5 horas para que la glucosa volviera a los niveles basales, para los gatos el tiempo era mayor a 12 horas.

Los conceptos de carbohidratos de alto o bajo índice glucémico no son aplicables a los gatos, precisamente porque otros factores metabólicos y dietéticos impactan en esta caracterización respecto a su patrón de curva glicémica.

Otra peculiaridad es que los gatos tienen una menor capacidad para usar sacarosa. También una menor cantidad de amilasa pancreática que otros animales. Aunque pueden digerir almidón cocido, se debate su impacto en la sensibilidad a la insulina y la predisposición a la obesidad y diabetes. Hasta el momento, los estudios no han encontrado una asociación que confirme una relación directa de causa-efecto entre los carbohidratos y la aparición de trastornos metabólicos en gatos.

Feeding cats

Alimentación con sus necesidades particulares

La nutrición de gatos se ve atravesada por requerimientos específicos más desafiantes que para otros animales carnívoros. Es por eso que encontrar un alimento completo y balanceado para gatos debe ser la prioridad de dueños y veterinarios comprometidos. Los gatos no solo tienen personalidades únicas, también su metabolismo denota originalidad, lo que exige una nutrición especializada como la de Hill’s Pets.

Recuerda que para acceder a más recursos educativos sobre salud veterinaria puedes visitar Hill’s Vet Academy.

Dra Luciana Domingues

MV, MSc. Dra. Luciana Domingues de Oliveira 

Médico Veterinario egresada de la UNESP de Jaboticabal. • Maestría y Doctorado en Clínica Veterinaria de pequeños animales en el área de Nutrición Canina y Felina, también de la UNESP de Jaboticabal. • Profesora de Posgrado en Medicina Veterinaria y de la Maestría Académica en Medicina y Bienestar Animal de la Universidad de Santo Amaro/SP (UNISA). • Miembro del Comité Técnico del Colégio Brasileiro de Nutrição Animal Pet (CBNA PET). E-mail: luciana.naturaliapet@yahoo.com 

Referencias:

Morris, J. G. (2002). Idiosyncratic nutrient requirements of cats appear to be diet-induced evolutionary adaptations. Nutrition Research Reviews, 15, 153–168.

Morris, J. G.; Yu, S.; Rogers, Q. R. (2002). Red hair in black cats is reversed by addition of tyrosine to the diet. The Journal of Nutrition, v.132(6), p.1646S–1648S.

Yu S, Morris JG & Rogers QR (2001) Effect of low levels of dietary tyrosine on the hair color of cats. Journal of Small Animal Practice. v. 42, 176–180. 

Bauer, J. E. (2006). Metabolic basis for the essential nature of fatty acids and the unique dietary fatty acid requirements of cats. Vet Med Today: Timely Topics in Nutrition. JAVMA, v.229, n. 11, p. 1729-1732.

Briens. J. M.; et al. (2021). Glycemic, insulinemic and methylglyoxal postprandial responses to starches alone or in whole diets in dogs versus cats: Relating the concept of glycemic index to metabolic responses and gene expression. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A. v.257, p.110973

Kienzle, E. (1993) Carbohydrate metabolism of the cat 2. Digestion of starch. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. v 69, 102–114.