Causas, síntomas y tratamiento del Prurito en perros
El prurito, o picazón en la piel de los perros, es una consulta frecuente en veterinaria. Si bien las pulgas son una causa común, muchas veces la raíz del problema se esconde en alergias más complejas. En este artículo, te ayudaremos a entender mejor el prurito en perros y cómo abordar su diagnóstico, especialmente cuando se sospecha de una dermatitis atópica o una reacción adversa al alimento (RAA).

Descarta los ectoparásitos
Aunque la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) es una de las primeras sospechas, es crucial que la descartes con un buen examen y la historia clínica del paciente. Si el perro recibe tratamiento antipulgas regular y no hay evidencia de pulgas o sus heces, se deben explorar otras posibilidades.
Síntomas
El prurito es un síntoma en sí mismo. Por lo general está asociado a reacciones alérgicas en perros. En estos casos los más comunes son:
Enrojecimiento cutáneo (eritema)
Prurito
Otitis
Urticaria
Es importante recordar que tanto la dermatitis atópica como la RAA comparten estos síntomas, algo que puede llegar a dificultar el diagnóstico. Sin embargo, hay otros síntomas que pueden arrojar información clave para determinar si se trata de una dermatitis atópica o RAA. Por ejemplo: las lesiones en zonas específicas pueden ser pistas importantes.
Los signos clínicos propios de la dermatitis atópica son:
Rascado estacional
Lesiones en el vientre
Los signos de las Reacciones alérgicas al alimento o RAA son:
Molestias digestivas
Las lesiones en orejas y patas
Sacudidas de la cabeza
La calidad del sueño se ve afectada
Si bien la dermatitis atópica es más común en el 90% de los casos, descartar la RAA es fundamental antes de iniciar un tratamiento para perros alérgicos.

Diagnóstico
Síntomas como el prurito en perros pueden hacernos sospechar de una atopia, una reacción adversa al alimento (RAA) o ambas. Los síntomas de estas 2 enfermedades son muy similares y además ambas pueden darse de forma simultánea en un mismo paciente, lo que dificulta su diagnóstico. De cualquier modo, en los casos de alergias cutáneas, es importante tratar rápidamente cualquier infección bacteriana secundaria que haya podido producirse, además de adoptar medidas de tratamiento adicionales según la causa de la alergia.
El diagnóstico de la dermatitis atópica se lleva a cabo por exclusión ya que los signos clínicos que presentan los perros con atopia son comunes a otras afecciones cutáneas. Tradicionalmente, tras descartar otras condiciones, dar con la dermatitis atópica implicaba un proceso largo que incluía pruebas de eliminación dietética de hasta 12 semanas.
Durante este proceso de descarte, la introducción de una terapia nutricional específica se retrasaba mucho. Hoy se sabe, que esta demora prolonga las molestias del perro y la preocupación del dueño. Además, se estima que entre el 20 % y el 30 % de los perros con RAA pueden desarrollar atopía, lo que complica aún más el panorama.
La importancia de actuar rápido
La atopia es un círculo vicioso que continúa a menos que se intervenga rápidamente. En esta condición la barrera cutánea defectuosa permite la entrada de alérgenos, lo que provoca inflamación, prurito y rascado, dañando aún más la piel y así sucesivamente de forma crónica.
Los beneficios de una intervención temprana en el manejo de estos pacientes son:
Cortar el círculo vicioso
Proteger el sistema inmunitario
Evitar un mayor daño a la barrera cutánea como excoriaciones

La barrera cutánea: una pieza clave
La barrera cutánea defectuosa de los perros con atopia se comporta como una madera sin tratar en el exterior de una casa, permitiendo la penetración al interior de la piel de alérgenos presentes en el ambiente y la salida al exterior del agua epitelial necesaria para mantener una adecuada hidratación de la piel.
Una piel normal, sin defectos, con una capa externa de lípidos saludable, es capaz de actuar como una barrera manteniendo los alérgenos fuera del cuerpo y el agua en el interior.
Implementar terapia nutricional
Para el tratamiento de una atopia en perros, evitar todos los alérgenos ambientales como ácaros o el polen es casi imposible. Pero la nutrición juega un papel fundamental en el manejo del prurito en perros ya sea por RAA o por dermatitis atópica.
Un alimento terapéutico, como parte de una intervención multimodal de la enfermedad, puede fortalecer la barrera cutánea y aliviar los síntomas. El manejo dietético específico de estos pacientes debe incluirse siempre dentro del plan de tratamiento junto con los medicamentos, fármacos de uso tópico o la inmunoterapia específica frente a los alérgenos.
Iniciar un apoyo nutricional con un alimento específicamente formulado para ayudar a la recuperación de la barrera cutánea sin esperar a haber descartado la existencia de una RAA resulta una medida proactiva muy positiva para conseguir aliviar, e incluso evitar, la comezón y las molestias en las mascotas, así como para reducir el estrés y la frustración en sus propietarios.

Factores nutricionales clave
Ingredientes como la vitamina A, vitamina E, vitaminas del complejo B y zinc son cruciales para la salud de la piel de los perros. Además, es importante sugerir alimentos con proteínas novedosas, como el huevo, que rara vez causan reacciones alérgicas en perros. Así ayudan estos nutrientes a los problemas de la piel de los pacientes:
Vitamina A: La vitamina A es esencial para la queratinización y la regeneración de la piel.
Vitamina E: es el principal antioxidante a nivel de la piel y ayuda a fortalecer la barrera cutánea. Las fuentes dietéticas de vitamina E ayudan a minimizar la inflamación y el prurito, lo que mejora la salud de la piel.
Vitaminas B: Las vitaminas B son esenciales para la renovación celular y el mantenimiento del colágeno. Por lo tanto, unos niveles adecuados de vitaminas B en el alimento resultan esenciales para favorecer la recuperación de la piel en perros con alergia cutánea.
El Zinc: Ayuda al metabolismo de la vitamina A, ayuda a mantener la inmunidad generando la biosíntesis de ácidos grasos y controla diferentes vías respiratorias.
Alimento para perros alérgicos
La carne de vaca, los lácteos y el pollo son las fuentes de proteína que con más frecuencia producen problemas en perros con reacciones adversas al alimento o alergias alimentarias.
“El 10 % de los perros con un problema de alergia cutánea tienen una alergia alimentaria. Y de este 10 % de perros alérgicos alimentarios, solo el 4 % tiene alergia específicamente al huevo.”
Si tenemos en cuenta esos datos, de cada 10 perros con prurito que veamos en la consulta, solo 1 tendrá una RAA y, probablemente, ninguno de ellos tendrá una sensibilidad alimentaria al huevo.
Un alimento terapéutico con huevo como única fuente de proteína animal intacta, como Hill's Prescription Diet Derm Complete, es una excelente opción para la mayoría de los perros con alergias cutáneas. Continuando con las estadísticas podría beneficiar al 99,6% de los afectados.

Estudios clínicos han demostrado la eficacia de Derm Complete tanto en atopia como en RAA, con una recuperación visible de la piel en tan solo 21 día
Para conocer en profundidad la metodología y resultados de los estudios de la efectividad de este producto, ingresa a Academia Hills Vet y accede a los recursos adicionales del curso de “Manejo nutricional de perros con prurito”

Recomendaciones extra
Insiste en la importancia de alimentar al perro exclusivamente con el alimento terapéutico recomendado, evitando premios o snacks que puedan interferir con el tratamiento.
Ofrece alternativas seguras para complementar la alimentación, como premios hipoalergénicos o darle croquetas del alimento terapéutico fuera del horario habitual de comidas. Una opción son los Hill’s Prescription Diet Hypo Treats Canine.
Como profesionales veterinarios, debemos estar atentos a los signos de alergia cutánea y considerar la nutrición como una herramienta clave en el manejo del prurito en perros. Un diagnóstico preciso y una intervención temprana, junto con un enfoque multimodal que incluya la nutrición, son esenciales para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.